ISABEL DE GODÍN

En la llegada de Académicos Franceses, entre ellos Luis Godín quién conoce a Isabel Mayor y contrae matrimonio el 29 de Diciembre de 1741; los esposos Godín Grameson tuvieron varios hijos varones y mujeres, que murieron a temprana edad, como era frecuente en esa época por causa de enfermedades no controladas, solamente logró sobrevivir la última hija que nació después de la partida de su padre hacia el Amazonas, hasta la edad de 19 años, quien pierde la vida víctima de viruelas.

Juan Godín había decidido regresar a Francia para arreglar asuntos de familia. Quería llevar a su esposa e hija que aún no nacía, siguió la ruta del Amazonas que utilizaron La Condamine y Pedro Vicente Maldonado. Pasa largo tiempo sin que Isabel reciba noticias de su esposo. Sin embargo había llegado a Riobamba los rumores de que Juan vivía, entonces el esclavo Joaquín Grameson se desplaza hacia la selva en busca de noticias. Al cabo de más de dos años regresa con la información de que había una embarcación esperando a Isabel a orillas del Marañón.

Isabel decide ir en busca de su esposo, a la aventura se sumaron su padre, sus dos hermanos: Antonio con su hijo Martín, y el Padre Juan religioso augustino. La acompañan un par de criadas y dos ciudadanos franceses que solicitaron ser parte de la comitiva. 

CULTURA

  • Artesanías

TEJIDOS.- Tejen su vestimenta como ponchos, anacos, bayetas, shigras, gorras, bufandas, fajas, tapetes, elaboran guashcas, pulseras etc.

TAGUA.- Cada figurilla es elaborada en una máquina de tallado y con habilidad de las manos del artista, las piezas representan a los animales de nuestro Ecuador: cóndor, loro, tortuga, colibrí, etc.

TOTORA.-Utilizada para elaborar los tradicionales "Caballitos de Totora" existen talleres artesanales que elaboran pequeñas artesanías en totora, como: paneras, canoas, abanicos, carteras, etc.

  • Música y Danza

En las comunidades sus fiestas son acompañadas de sanjuanitos, cachullapis, tonadas, pasacalles y capishcas entonadas por guitarras, bandolín, flautas y bandolines.

En el centro cantonal sus habitantes gustan de la música nacional que siempre acompañan las principales fiestas y celebraciones de los diferentes santos o patronos.

En la cosecha, corridas de toros entonaban la quipa y la bocina.

MUSICA

  • TRADICIONES

Carnaval.- En las comunidades el prioste trae a los gallos para hacer gallo enterrado, además los hombres se visten de mujer (warmi tukushca) y bailan el carnaval.

Semana Santa.- Se degusta el chigüiles hecho de harina de maíz, fanesca con varios granos. El Viernes Santo los católicos asisten al Vía crucis para recogimiento espiritual
El Sábado de Gloria comen papas con cuy o carne de borrego y el Domingo de Pascua bendicen el agua y la luz en señal de alegría por la Resurrección de Jesucristo.

Día de los difuntos.- Preparan la exquisita colada morada para brindar y compartir con amigos y familiares; además papas con cuy, para dejar en el cementerio pues creían participar con el familiar que ha partido al más allá

Año Viejo.- Elaboran monigotes se realizan bailes, se come la cena a medianoche acompañado con buñuelos que son de harina de maíz con miel a base de panela.

 

 

JUAN DE VELAZCO

Juan de Velasco o Juan de Velasco y Pérez Petroche, sacerdote jesuita nacido en la Riobamba Antigua acentada en lo que la actualidad es Colta, el 6 de enero de 1727. Falleció en Faenza, Italia, el 29 de junio de 1792. Hijo de Juan de Velasco y López de Moncayo, riobambeño, y de María Pérez Petroche.

Realizó sus estudios primarios en el colegio de los jesuitas de Riobamba. En 1743, ingresó al Seminario de San Luis de Quito, al año siguiente pasó al noviciado de la Compañía de Jesús de Latacunga, donde hizo sus votos religiosos el 23 de julio de 1746. Después del terremoto de 1747 que afectó gravemente a esa ciudad, se dirigió a Quito para estudiar filosofía en el Colegio Máximo y finalmente teología en la Universidad de San Gregorio donde obtuvo su doctorado, para luego ser ordenado sacerdote en 1753.

Inició su labor sacerdotal y docente en Cuenca, de allí pasó a Ibarra y luego a Popayán, que entonces también pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Mientras cumplía con sus deberes religiosos dedicó grandes esfuerzos a la investigación y recolección de informaciones, datos, personajes, idiomas, leyendas, costumbres y tradiciones sobre el Reino de Quito. Entre las universidades donde impartió cátedra destaca la Universidad de San Marcos durante el Virreinato del Perú.

PARROQUIA COLUMBE

Páramo de Llullucha.-Constituye páramo virgen que no han sido intervenido por el hombre, conserva gran variedad de especies de flora y fauna, lugar considerado sagrado, donde nacen las micro cuencas para el autoconsumo y regadío.

El visitante podrá fotografiar sus bellos paisajes, respirar aire fresco y libre de contaminación, paseo a caballo, pesca deportiva y ascensiones. Se recomienda llevar ropa abrigada pues su temperatura oscila entre los 8 y 10 grados.