- Henry Morocho
- Visto: 343
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Cantón Colta se encuentra ubicado en la parte Noroccidental de la Provincia de Chimborazo, apenas a 18 Km. de la ciudad de Riobamba y a 206 Km. de la Capital de la República del Ecuador.
Asentada a los pies del histórico cerro Cushca, y al Norte del valle de la Antigua Liribamba, formada por las cuencas que forman los ríos Cicalpa y Cajabamba con una altitud de 3.180 m.s.n.m.
|
Extensión: 850 Km2. Temperatura P: 12ª C. Latitud: 1º39´ a 1º 54´sur Longitud: 78º 36´a 78º 59´occidente Altitud: 2750 a 3280 m.s.n.m. Precipitación: 1000 – 1500 mm / año. LIMITES. Norte : Cantón Riobamba. con sus parroquias San Juan y Licán. Urbanas : Cajabamba y Cicalpa (Villa La Unión). |
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Según Altamirano, J. (1996) Por su ubicación y extensión, el cantón posee una variedad de microclimas dependiendo de la altura.
Temperatura media es de 6 a 20ºC
Precipitación promedio anual 250 a 100 mm./año.
Humedad relativa: 73%.
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA
Según la clasificación de las Zonas de Vida de Holdrich, el cantón Colta posee pisos ecológicos:
Estepa espinosa montano bajo (e.e.M.B).
Bosque húmedo montano (b.h.M).
Bosque muy húmedo montano (b.m.h.M).
Bosque muy húmedo montano bajo (b.h.M.B).
Bosque seco montano bajo (b.s.M.B).
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
La superficie geográfica de este cantón es irregular, debido a que atraviesa la cordillera Occidental que sirve en parte de límite con la provincia de Bolívar. Además separa la Hoya Central del Chambo, de la Hoya lateral del Chimbo, abriéndose en varios ramales hacia el sur – occidente y centro occidente principalmente, en las que sobresalen las montañas: Portachuelo (4389 m.s.n.m); Puyal (4332 m.s.n.m); Pucara (3600 m.s.n.m); Cullca (3403 m.s.n.m); y también los páramos de Pangór, Navag, Llin Llin y Cañi. Pequeñas mesetas, cerros, llanuras y depresiones forman el lugar.
Las zonas que presentan menor grado de pendiente, son en donde se asientan las principales poblaciones del cantón, así tenemos el valle Central ( zona que comprende Cajabamba y Sicalpa), la planicie de Majipamba (Balbanera, laguna de Colta, Santiago de Quito, y comunidades aledañas), todos estos entre los 3180 a 3400 m.s.n.m.
Los suelos ubicados entre los 2500 a 3000 m.s.n.m, son de color pardo grisáceo, pertenecen a los valles escalonados, son de origen volcánico y presentan una textura franco-arenosa, medianamente profundo, presentando problemas de erosión.
Los suelos ubicados entre los 3000 a 3500 m.s.n.m, pertenecen suelo negro andino, color predominantemente negruzco, con una textura que va de arenosa a franco-arenosa.
HIDROGRAFÍA
Los ríos más importante que atraviesan el cantón nacen en la cordillera Occidental; muchos de ellos toman curso hacia el Oriente para desembocar sus aguas en el río Chambo, mientras que otros dirigen su caudal hacia el Occidente para aumentar el caudal del río Chimbo, para luego formar el Chanchán en el cantón Cumanda.
Entre los ríos con vertiente oriental, citamos: Cajabamba, Salado, Columbe, Calderón, Llullucha, y de la vertiente occidental tenemos: Navag, Pangór, Cañi, Pallo.
La laguna de Colta, es uno de los sistemas lacustres más importantes de la provincia, ubicada a 3288 msnm, posee una longitud de 2.5 Km. Y 1 Km. de ancho cuyos suelos son en parte erosionados.
BIODIVERSIDAD
En las últimas décadas, el cantón ha vivido un proceso de destrucción de su fauna, flora, y biodiversidad; muchas especies están en proceso de extinción por el manejo inadecuado de los ecosistemas, evidenciándose la destrucción de bosques naturales, sistemas y fuentes de agua; la cacería indiscriminada e intensa; graves procesos de deforestación y suplantación de los bosques nativos por especies comerciales que no aportan a la reconstitución del suelo y del paisaje.
RUINAS DEL ANTIGUO RIOBAMBA
El terremoto del 04 de febrero de 1797 destruyo gran parte del Antiguo Riobamba.El Barrio La Merced y la ciudad misma quedó sepultada por el cerro Cullca, como también otros hermosos templos.
![]() |
![]() |
CASA DEL SABIO PEDRO VICENTE MALDONADO
Conjunto arquitectónico de Villa La Unión, en homenaje a su hijo ilustre Sabio Pedro V. Maldonado Sotomayor. Nació el 24 de noviembre de 1704 en la Antigua Riobamba hoy el cantón Colta.
RUINAS DE SAN FRANCISCO
Hoy es el barrio San Francisco, donde se destaca la presencia de las ruinas coloniales. en este lugar se ha rescatado lo siguiente:
Evidencias del piso de San Francisco asociado a las bases del altar, Pisos de ladrillo cuadrado del convento. Pisos de ladrillos cuadrados, rectangulares hexagonales (sacristía). Etc.
MUSEO HISTÓRICO
Aquí se exhiben testimonios de lo que fue la Antigua Riobamba como:
Fotografías, Reliquias religiosas, objetos de valor, piedras y pilares de antiguas iglesias, pinturas al óleo, junto con escritos como el Acta de Fundación de la primera ciudad española de Santiago de Quito.
SÍMBOLOS
ESCUDO. En la parte superior se encuentra un yelmo nobiliario cerrado, que significa la constancia y superación de este pueblo. Custodiando el yelmo están dos coronas adornadas de gules, que significan la nobleza e hidalguía de los primeros españoles.
En la parte interior izquierda se encuentran líneas y símbolos aborígenes de la raza Puruhá, donde simbolizan la historia de una raza y de un pueblo que constituye la raíz de la nacionalidad ecuatoriana.
En la parte superior derecha se encuentra un conjunto de elementos que representan la cultura. Recordando al sabio Pedro Vicente Maldonado y su aporte a la ciencia, al Padre Juan de Velasco, al Padre José de Orozco que aportaron con la Historia y la Poesía; sobre estos símbolos están algunos elementos constitutivos del Escudo de Riobamba para recordar que en el sitio actual, en el que se levanta “Villa La Unión” fue el asiento de la Antigua Capital de los Shyris – Liribamba y de la hidalga ciudad de Riobamba, que se trasladó al sitio actual, luego del terremoto del 4 de febrero de 1797.
En la parte inferior horizontal se encuentra una composición de elementos naturales: La Laguna de Colta, los Cerros Históricos que rodean a Colta: El Shamanga, El Cushca, Hospital y San Francisco, además del Chimborazo. El cuerno de la abundancia significa la riqueza agrícola y ganadera, al pie de este conjunto armonioso está el Ferrocarril Trasandino que significa el desarrollo del turismo y las vías de comunicación.
En la parte exterior, como base del escudo se encuentra un Gran Libro, con la leyenda “COLTA CUNA DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA”. , en el cual está sintetizada su grandeza histórica y esperanza de progreso para el futuro.
Las figuras naturales y artificiales que constan en el escudo son alegorías que complementan su belleza. Una gran banda adorna la parte inferior del escudo, que contiene una leyenda “Ilustre Municipalidad de Colta”, símbolo del espíritu democrático de este pueblo, su respeto a la Autonomía Municipal como principio de sustentación de Gobierno como señala la Constitución de la República.
Los colores que predominan el escudo son: El rojo que significa valor, fortaleza, heredad; el azul significa hidalguía, prosapia y lealtad.
BANDERA. De una hasta blanca pende una bandera rectangular de color sangre que significa la valentía, ardides y combatividad del pueblo altivo de Colta en las diversas etapas de su historia.
En el centro de la bandera está un círculo blanco que contiene el cuerno de la abundancia con la palabra Colta que significa la riqueza natural.
Al contorno del círculo está, seis estrellas que significan las parroquias del Cantón: Cajabamba y Cicalpa que unidas forman Villa La Unión, cabecera del cantón, Santiago de Quito, Columbe, Juan de Velasco (Pangor) y Cañi.
HIMNO A COLTA.
CORO
Letra: Mercedes Arellano Camacho
Música: Ricardo Ingavélez
ATRACTIVOS DE LAS PARROQUIAS URBANAS
CAJABAMBA Y CICALPA
Iglesia de san Sebastian de Cajabamba:
Ubicado en uno de los barrios bajo de la plebe y chusma de la Antigua Riobamba, en el terremoto de 1797 quedo sumergido en ruinas y solo quedo de ella el testimonio histórico en viejos documentos, estos fueron los inicios de la actual iglesia de Cajabamba, de estilo barraco.
La imagen venerada es el patrón San Sebastiàn y cada 20 de enero en su fecha clásica de celebración